martes, 31 de julio de 2007

Andalucía protege su cielo

La comunidad autónoma de Andalucía se suma a los territorios que reconocen la contaminación lumínica como un problema medioambiental y ha dado el primer paso legal para proteger el cielo nocturno. Una ley recién promulgada permitirá desde ahora defender la calidad del cielo nocturno en los observatorios astronómicos de Andalucía, y también combatir la contaminación lumínica en general, en toda la comunidad autónoma.
El 13 de junio de 2007, el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, una ley que refunde, modifica y amplía toda la legislación autonómica en materia de medio ambiente. Esta ley apareció publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el 20 de julio de 2007 y entrará en vigor seis meses después. La norma contempla todos los aspectos de la gestión medioambiental, desde la normativa para estudios de impacto ambiental para grandes obras públicas hasta la contaminación acústica, pasando por los vertidos de aguas residuales y otras muchas materias. Incluye como gran novedad la primera regulación autonómica en Andalucía sobre contaminación lumínica.
De manera muy acertada, la ley define la contaminación lumínica de un modo muy general, como la «emisión de flujo luminoso por fuentes artificiales de luz constituyentes de alumbrado nocturno, con intensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona alumbrada». Esta definición genérica abre la vía para promover el uso racional de la energía eléctrica destinada a alumbrado en Andalucía, puesto que considera todos los aspectos de la contaminación lumínica. En concreto, el texto legal menciona estos objetivos:
* prevenir, minimizar y corregir los efectos de la dispersión de luz artificial hacia el cielo nocturno,
* preservar las condiciones naturales de oscuridad en beneficio de los ecosistemas nocturnos en general,
* promover el uso eficiente del alumbrado sin perjuicio de la seguridad de los usuarios,
* reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente en entornos naturales e interior de edificios residenciales,
* salvaguardar la calidad del cielo y facilitar la visión del mismo, con carácter general, y, en especial, en el entorno de los observatorios astronómicos.
La ley es de especial interés para la astronomía, al recoger entre sus objetivos expresos la defensa del cielo nocturno, su calidad y su contemplación y estudio. La norma prevé que en su reglamento se establecerá el procedimiento para fijar protecciones específicas para los observatorios astronómicos, lo cual resulta de importancia crucial para las mayores instalaciones astronómicas ópticas de Andalucía: el Observatorio de Calar Alto y el Observatorio de Sierra Nevada. Será prioritario para Calar Alto seguir el desarrollo reglamentario de la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y participar en el establecimiento de una protección específica para su entorno.
25/07/2007. Calar Alto. IAA.

Dañino el exceso de luz artificial

No es un problema sólo de tortugas, también afecta a la especie humana. La contaminación lumínica encarece la calidad de vida y causa afecciones a la salud.
Definida por los expertos de la Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno, como la emisión de flujo luminoso en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades de la zona donde estén instaladas las luces, la contaminación lumínica es considerada como un grave problema de contaminación ambiental.
En otras palabras, esta contaminación aparece con el resplandor o brillo que se produce en el cielo nocturno por la difusión incontrolada de la luz artificial.
El uso inadecuado de luminarias en nuestras ciudades, la colocación inadecuada de la iluminación de exteriores como la mala direccionalidad del haz de luz, muchas veces dirigido hacia el cielo, junto con el aumento de gases y partículas en el aire, produce un aumento de la dispersión de la luz creando la pérdida de visibilidad de nuestro cielo. No es éste el único efecto adverso, ni tampoco sus males son exclusivos de la ecología.
Según los científicos, sobre dicho fenómeno se tiene escasa conciencia social, pese a que genera numerosas y perjudiciales consecuencias como el aumento del gasto energético y económico, la intrusión lumínica, la inseguridad en las carreteras, dificulta el tráfico aéreo y marítimo, el daño a los ecosistemas nocturnos y la degradación del cielo nocturno, patrimonio natural y cultural, con la consiguiente pérdida de percepción del Universo así como la salud del ser humano.
Lesbia Montero Acevedo, Coordinadora de Educación Marina del Programa Sea Grant en Humacao (UPR), enfatizó que Puerto Rico debe evaluar este contaminante ambiental por las implicaciones negativas que tiene.
Estudios científicos realizados por el doctor Czeisler en la Escuela de Medicina de Harvard y en el Centro de Neurobiología del Comportamiento de Montreal comprobaron que el ser humano reacciona a la luz artificial de baja y moderada intensidad, modificando procesos y comportamientos vitales, y alterando los ritmos circadianos.
Según el reporte presentado en la conferencia internacional, “se ha demostrado que aumentos de los niveles de luz artificial, aún en grado mínimo, producen alteraciones de los procesos fisiológicos (ritmos circadianos) del ser humano, así como los ciclos sueño-vigilia, la temperatura corporal, el estado de alerta; algunas funciones neuroendocrinas, secreción de cortisol y melatonina, pueden ser alteradas cambiando nuestro reloj endógeno”.
Otros hallazgos indican que hay males menos perceptibles aunque igualmente perjudiciales como el estrés.
El informe presentado en la Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno apunta al descubrimiento de científicos biomédicos, los cuales han descubierto que la exposición a la luz durante la noche afecta la salud de la gente al disminuir la producción nocturna de melatonina por la glándula pineal.
Esta hormona conocida como la “oscuridad química”, (su secreción se eleva coincidiendo con la oscuridad nocturna), es uno de los antioxidantes conocidos más potentes y su producción se inhibe por la luz, sobre todo con longitudes de onda próximas al azul.
La reducción de melatonina indica a muchos de los órganos del ser humano que es de día, cuando realmente es de noche, por lo que reajustan su fisiología en concordancia. Además, se ha detectado que privar al cuerpo de esta sustancia incrementa el riesgo de padecer cáncer y puede contribuir a la iniciación, progresión o gravedad de toda una serie de enfermedades.
Muchas enfermedades debilitantes, especialmente en ancianos, incluyen como parte de su proceso degenerativo la acumulación de daño oxidativo por radicales libres.
Otro de los puntos desfavorables sobre la contaminación lumínica discutido en la Conferencia fue la seguridad de las carreteras. “El ojo humano se acomoda a distintos grados de iluminación, pero tarda un tiempo en alcanzar un grado óptimo de visión en zonas menos iluminadas, de forma que si se transita entre zonas de fuerte contraste se produce una merma de visión hasta la plena adaptación del ojo, con el consiguiente peligro que ello conlleva. Además, los conductores generalmente corren más en los tramos más iluminados de carretera, siendo más prudentes en zonas de menor iluminación”, acota el documento.
Sobre este tema se piensa que hay sus mitos. Es falso que, evitando la contaminación lumínica, se quiera dejar pueblos y ciudades a oscuras, pues sólo se pretende eliminar la emisión de luz directa a la atmósfera sin que, por supuesto, se vean comprometidos los niveles de iluminación necesarios en el suelo.
Otros mitos muy arraigados, pero igualmente falsos, son que “cuanta más luz y mayor potencia mejor”, pues la luz mal dirigida no proporciona seguridad ni buena visibilidad, sino todo lo contrario; o pensar que los cambios en el alumbrado necesarios para evitar la contaminación lumínica, o su sustitución, son demasiado costosos, dado que los ahorros de energía y dinero conseguidos permiten amortizar la inversión en pocos años.
Por su parte, Montero Acevedo recordó que otros organismos como aves, insectos, anfibios y hasta cierto tipo de vegetación se ven afectados por la contaminación lumínica ya que éstos desarrollan sus actividades durante la noche y dichos excesos de luces le causan problemas de orientación, les afecta sus ciclos biológicos y reproductivos y hasta modifica las relaciones entre depredadores y presa.
Mortífero resplandor
En las tortugas marinas los efectos del alumbrado artificial pueden en realidad aumentarse en las noches oscuras y sin luna en las que la luz ambiental disminuye. Los investigadores Blair E. Witherington y Erik Martin afirman que los neonatos que se arrastran hacia fuentes de luz artificial están siguiendo la misma respuesta instintiva que los guía hacia el mar en playas iluminadas naturalmente. El aparente resplandor y brillantez de la iluminación artificial es lo que a menudo desorienta a los neonatos.
Para un neonato en la playa, una fuente de luz artificial luce brillante porque está relativamente cercana, pero a la vez no es lo suficientemente intensa para alumbrar el cielo y el paisaje.
El resplendor resultante hace que la dirección de la fuente de luz artificial aparezca de forma tan brillante que los neonatos ignorarán otras señales visuales y se moverán hacia la luz artificial sin importar dónde se encuentre éste en relación al mar.
29/07/2007. Liz Yanira Del Valle / Especial El Nuevo Día

Belloch dice que está dispuesto a causar contaminación lumínica durante los tres meses de la Expo

El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, señaló hoy tras la Junta de Portavoces que está dispuesto a causar contaminación lumínica, refiriéndose a la iluminación prevista para el río Ebro, durante los tres meses de celebración de la Expo
Así, el alcalde se refirió en rueda de prensa a la proposición de ley presentada por el grupo parlamentario de Izquierda Unida (IU) en las Cortes de Aragón, cuyo portavoz, Adolfo Barrena, criticó hoy el programa de iluminación previsto por Juan Alberto Belloch durante los meses de celebración de la Exposición Internacional de 2008, calificándolo de "ostentoso" y "excesivo". Y explicó que IU presentará una proposición de ley en el parlamento aragonés para regular la contaminación lumínica de toda la Comunidad autónoma.
Belloch, además, indicó que "el río y lo monumentos están permanentemente iluminados todo el año sí que sería incompatible con los criterios de evitar la contaminación lumínica, por lo tanto, en términos generales y durante los días normales del año estoy de acuerdo con ese planteamiento de que no debe abusarse del alumbrado público".
"Es obvio que hay que utilizar, si obtenemos la financiación suficiente para la iluminación del Ebro, el tipo de bombillas de bajo consumo a lo largo de toda la iluminación". Sin embargo, el alcalde consideró que para fiestas, "y entiendo que como fiesta se incluyen los tres meses de la Expo, estoy dispuesto a hacer esa contaminación lumínica y me parece imprescindible".
Belloch subrayó que los visitantes de la ciudad si no vieran "el Ebro iluminado, sería un absurdo y lo mismo digo en las Fiestas del Pilar o en las grandes ocasiones solemnes, como pasa en todos los monumentos del mundo". Aunque, "luego sería más restrictivo", aclaró.
Asimismo, el alcalde de Zaragoza se preguntó cómo "desde la Expo donde habrá millones de visitantes les vamos a privar de ver el Ebro iluminado desde el recinto de la Muestra". "No son tiempos para eso, sino para presumir y exhibir nuestra ciudad, para iluminarla de una manera hermosa".
Por ello, "estoy de acuerdo en el planteamiento general de IU pero para la Expo no y estoy convencido de que para la Expo IU estará de acuerdo en que se ilumine el Ebro", concluyó el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch.
24/07/2007 EUROPA PRESS

La noche Naranja Asturiana

La contaminación nocturna en Asturias.
En las noches sin estrellas, la luz que emite el cinturón industrial entre Gijón y Avilés se refleja en la capa de nubes y origina un resplandor que ilumina la noche en toda la comarca. ¿Existe manga ancha para que las industrias puedan emitir más contaminación por la noche? No disponemos de datos; aunque si existen numerosas sospechas entre vecinos de que por la noche se emite aquello que no es “conveniente” que se vea por el día. Aunque no se disponga de datos lo que si se puede hacer es pedir que se investigue la contaminación nocturna, la de los gases contaminantes y también la contaminación lumínica, ya que esta última es un síntoma de un mal uso de la energía para iluminar.
21/07/2007 .www.asturiasverde.com

Las papas y las leyes del cielo

Esta semana se inauguró en La Palma una instalación pionera en el estudio de las estrellas, infraestructura que tiene que ver con una ley por la que se protege el cielo insular de la contaminación lumínica del alumbrado dispuesto sobre la piel de la isla. Hemos asumido con naturalidad la destacada singularidad del cielo de las islas, llegando incluso a definir un marco legal para protegerlo, la "Ley del Cielo de Canarias", y lograr así que nuestro archipiélago constituya un lugar privilegiado para la observación del universo en el hemisferio norte.
Sin embargo, no hemos estado tan diligentes respecto a la protección del suelo agrícola. No se ha podido concretar un marco legal efectivo que defienda con eficacia el suelo agrícola y mucho menos los cultivos de autoabastecimiento, algo elementalmente estratégico en un archipiélago lejano como el nuestro. Aquí y ahora dejamos que desaparezca paulatinamente el territorio dedicado a la agricultura, por falta de medidas de protección. Esta sociedad parece algunas veces confundir sus prioridades: resulta más sencillo y está mejor visto en Canarias mirar hacia las galaxias lejanas que hacia la tierra, a las matas de papas del país y, por supuesto, hacia los que las siembran.
En nombre del libre comercio y de la circulación sin restricciones de todo tipo de mercancías en la UE, las islas son invadidas con reiteración por multitud de productos de diversa procedencia en la que un conjunto de pícaros y otras especies raras se aprovechan y se saltan muchas de las cosas escritas en el Tratado de la Unión y, de esta manera, se han introducido una serie de nuevas y amenazantes plagas, e incluso papas de países terceros, no comunitarios, como las papas de Egipto, que han ido arruinando a nuestros agricultores. Veamos algunos datos: en la década de los ochenta, hace algo más de 20 años, la superficie cultivada de papas en Canarias ha pasado de sembrar más de 15.000 hectáreas a situarnos en torno a los 5.000 hectáreas en este año, dándose situaciones tan paradójicas como que una parte de la cosecha estival está en cámaras frigoríficas mientras seguimos importando de fuera. Nuestros agricultores no cobran ni 30 cts. por un kilo de papas del país, "lamentable". Si a esto añadimos los problemas derivados de la polilla guatemalteca entendemos por qué gran parte de las tierras cultivadas hace dos décadas hoy se encuentren tapadas por la maleza (bardos de zarzas, espinos, magarzos, etc.) y, lo que es aún peor, con paredes que se caen, instalaciones de riego que se arruinan, es decir, una infraestructura construida con sudor y lágrimas de nuestra gente, que se ve obligada a dejar el campo y la cultura agraria.
Hemos dejado que la agricultura de autoabastecimiento se venga abajo sin protección alguna en un marco legal en el que se protege hasta contemplación de las galaxias lejanas, los lagartos, las tabaibas o las palomas rabiches. Sin embargo, apenas existe ningún marco legal para proteger a los hombres y mujeres que cuidan nuestros campos, producen alimentos frescos que no necesitan petróleo para ser traídos y que sólo piden una mínima protección ante quien sólo entiende del bolsillo, aquí y ahora. En este momento, las leyes parecen elaboradas para que el verdadero himno de Canarias sea la Polka de Nijota y Los Sabandeños. La esperanza es que el nuevo Gobierno de Canarias negocie con Madrid y Bruselas para adecuar el marco legal a la urgente necesidad de proteger al sector primario de las islas, en nombre del abastecimiento de nuestra gente y el menor coste de la cesta de la compra, que es -además- una de las más caras del país. Las papas importadas con sistema "dumping" deberían ser únicamente permitidas en coyunturas de desabastecimiento y no como ahora, con diez millones de kilos en cámaras frigoríficas.
En definitiva, hagamos las leyes que queramos para el cielo pero también para los que trabajan y viven en el campo, entre otras cosas porque también contribuyen a conservar y mantener el Medio Ambiente y el Paisaje, sin coste alguno para las arcas públicas.
15/07/2007. Wladimiro Rodríguez Brito. Consejero del Cabildo Insular de Tenerife. El dia.

El mayor telescopio óptico del mundo ve la luz en Canarias

La cúpula del imponente edificio plateado se abrió, el príncipe Felipe de Borbón tecleó los códigos de acceso para enfocar hacia la Estrella Polar y, de inmediato, el mayor telescopio óptico del mundo vio su primera luz. Todo ello no sucedió en Arizona, Hawái, Chile o cualquier otro paraíso astronómico más o menos lejano, sino en la cima montañosa de la isla de La Palma, en Canarias. En ese momento fue como si dos millones de pupilas humanas unieran esfuerzos, según el símil poético empleado por la organización. "Con esta máquina podremos ver una vela encendida en la superficie de la Luna", relata el astrónomo Riccardo Scarpa, que será el encargado de enfocar el GTC durante los próximas meses.
El Gran Telescopio Canarias o GTC es un gigante tecnológico con un espejo primario de 10,4 metros de diámetro --superando a los famosos Keck, en Hawái-- y 17 toneladas de peso, todo ello asentado sobre una estructura flotante de 400 toneladas y protegido por una cúpula de 40 metros de altura máxima. Se encuentra a 2.400 metros de altura en un paraje agreste y frío del observatorio del Roque de los Muchachos, rodeado de otros telescopios de menores dimensiones pero lejos de cualquier foco de contaminación lumínica y atmosférica.
El acto simbólico de inauguración o de primera luz estuvo presidido por el príncipe Felipe; el nuevo presidente autonómico, Paulino Rivero, y la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, entre otras autoridades, pero lo más llamativo fue la asistencia de decenas de astrónomos de todo el mundo que comprobaron con los ojos muy abiertos las posibilidades del nuevo aparato. Gracias a su descomunal espejo, su visión en el espectro visible e infrarrojo y los instrumentos con los que está equipado, el GTC es ciertamente único. Así, está capacitado para buscar objetos invisibles para otros telescopios, como galaxias antiquísimas, nuevas estrellas en fase de nacimiento, agujeros negros, planetas alejados de nuestro sistema... "En definitiva, cosas impensables hasta ahora", subraya su director, Pedro Álvarez.
PERIODO DE PRUEBAS Aunque el GTC no está totalmente acabado, el acto celebrado anoche en la isla de La Palma fue un requisito que deben pasar todos los grandes telescopios del mundo. El aparato, según palabras de Álvarez, es como un automóvil --"más que un turismo, un auténtico fórmula uno"-- que ha salido a un circuito a conocer el asfalto. A partir de ahora, y durante aproximadamente un año, los sistemas del GTC serán calibrados para comprobar si se mueven bien y apuntan al sitio correcto.
La joya de la corona del GTC es el espejo primario, es decir, la superficie de 10,4 metros de diámetro en donde se reciben las luces cósmicas. Desde lejos parece hecho de una única pieza, pero se trata de una malla formada por 36 hexágonos de una vitrocerámica especial que miden 1,90 metros entre vértices y pesan 470 kilos cada uno. "Así se van a hacer todos los futuros telescopios de grandes dimensiones", afirma José Miguel Rodríguez Espinosa, director científico del GTC. Con la tecnología tradicional de pieza única, la construcción de telescopios descomunales parece haber tocado techo por motivos de ingeniería.
Las 36 piezas hexagonales, que están separadas entre ellas por cuatro milímetros, forman una especie de cuenco para absorber mejor la luz. Los espejos, de fabricación alemana y pulidos en Francia, tienen un error máximo de 15 nanómetros --3.000 veces más fino que un cabello humano-- con respecto a las condiciones ideales de diseño. Pero quizá lo más novedoso es la óptica adaptativa, según la terminología astronómica, que permite deformar los espejos para compensar las aberraciones que sufren las lejanas luces cuando atraviesan la atmósfera terrestre. Se trata de miles de correcciones simultáneas por segundo.
CONCURSO DE MÉRITOS Cuando esté a pleno rendimiento, el GTC estará abierto a la comunidad científica mediante un concurso de méritos. "Hemos dotado a los astrónomos españoles de un instrumento propio muy competitivo", dice orgulloso Francisco Sánchez, director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
El telescopio ha costado 130 millones de euros y 10 años de trabajo, tres más de los previstos. El 90% del dinero es inversión pública española (el 70%, del Gobierno central, y el 30%, del Gobierno canario), mientras que el 10% restante procede a parte iguales de México y EEUU, lo que les dará derecho a disponer de un 5% del tiempo de observación. "Con el GTC, España consolida su bien ganado prestigio", afirmó ayer el príncipe Felipe.
14/07/2007 ANTONIO MADRIDEJOS. El periodico de Aragón

El cambio climático y el exceso de luz hacen desaparecer a las mariposas

También los escarabajos están 'missing'.
Los zoólogos creen que el cambio climático las desorienta.
El Ayuntamiento de Murcia no ha tenido ni que fumigar.
Las mariposas que, a finales de primavera y verano, suelen revolotear por la ciudad de Murcia no han aparecido este año. Zoólogos y expertos no se lo explican, pero tienen dos presuntos culpables: el cambio climático y la contaminación lumínica.Antonio Ortiz, profesor titular de Zoología en la UMU, afirma que no se han dado condicionantes en la Región que expliquen la ausencia de las mariposas, máxime cuando el año pasado hubo tantas. Según explica, las dos que suelen aparecer, la catocala y la negra, vienen del norte de África. Las hipótesis apuntan a que el cambio climático las ha desorientado y no saben cuándo comer o cuándo reproducirse.La otra hipótesis es la contaminación lumínica, que provoca cambios de comportamiento. Ortiz recuerda que «cuando se pusieron los focos de la catedral de Murcia, las mariposas fueron allí y murieron a miles».
Los escarabajos también han desaparecido. Según Ortiz, esto «puede afectar al ecosistema: los murciélagos y las hormigas comen menos... eso perjudica a la cadena trófica». Este año, el Ayuntamiento de Murcia no ha fumigado contra las mariposas. La razón: no han recibido ni una queja.
12/07/2007 EDUARDO CASADO. 20minutos.es

¿Dónde están las estrellas?

Casi 300 insectos se fríen a la hora en cada lámpara de vapor de mercurio de las que se usan normalmente en el alumbrado público; más de 700.000 durante ocho horas de actividad de 300 farolas; más de 400 gramos de biomasa, de proteínas que sustentan la cadena alimentaria. En Canarias se recogen durante el verano miles de pardelas (un ave marina) muertas, estrelladas, deslumbradas por los brillos urbanos. Las aves migratorias se desorientan por la contaminación lumínica. Y, en otros países, tortugas recién nacidas en la playa (su lugar de desove) siguen las luces artificiales en lugar de la luna, y en vez de en el agua terminan en una discoteca o aplastadas por los coches.
En verano aumenta la contaminación, sobre todo en zonas costeras. "Hay más actividad en la calle, se alarga la noche iluminada, y más en ferias y fiestas", asegura Javier Díaz, responsable de Protección del Cielo del Instituto Astrofísico de Canarias (www.iac.es).
Hace cuatro años, los responsables municipales del espacio natural L'Albufera de Valencia hicieron cuentas del alto precio que pagaba su fauna nocturna por la "excesiva" y "mal diseñada" iluminación artificial que rodea este espacio natural. Vieron cómo el búho chico, una especie amenazada, tenía graves problemas para cazar; y cómo las luces de las carreteras suponían una barrera que aislaba poblaciones de murciélagos.
Esta es la zona con mayor contaminación lumínica de España. "Casi 6.000 hectáreas del parque de L'Albufera pertenecen a Valencia, la tercera ciudad con un millón y medio de habitantes", explica Joan Domingo, coordinador de Ecolight (www.ecollum.org). Decidieron actuar: se han remodelado redes de farolas para que en cinco años "como máximo", todo el alumbrado del espacio natural sea no contaminante. Ya han disminuido los niveles lumínicos en un tercio de esas 6.000 hectáreas, han dejado de emitirse 31 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera y el ahorro energético es del 34%.
La conciencia se ha extendido. En Murcia surge la campaña Cielo Oscuro (www.um.es). Los ayuntamientos de Guadalajara, Córdoba o Madrid sustituyen las típicas farolas chupa-chups, que lanzan luz hacia arriba en lugar de enfocar al suelo. La investigación sobre luz y biodiversidad también avanza en España. Cipriano Marín, coordinador de Starlight (www.starlight2007.net), una iniciativa internacional por el derecho universal al cielo nocturno, pone como ejemplo el Parque Nacional de Doñana y sus estudios sobre anfibios. Augura que los grupos de conservación de la biodiversidad de la noche (que ya existen en los estadounidenses y canadienses) pueden ser reales en España. Con todo, "vemos entre 5 y 100 cuerpos celestes menos que hace 20 años", lamenta. Con excepciones como Canarias, Sierra Nevada, Calar Alto en Almería, Pirineos. Allí, por ahora, aún brillan las estrellas.
08/07/2007.ELENA SEVILLANO. Elpais.com

El cielo nocturno, un paisaje estelar que se nos fue

Nos han robado la noche. Y, lo peor, ni siquiera nos dimos cuenta. Quizá porque fue despacito, a media luz, como quien no quiere la cosa.Hasta hace unos cuantos años se podía decir -y todavía se repite, con impensado anacronismo- "negro como la noche", "noche oscura como boca de lobo" y hasta poetizar "pelo azabache color noche". Pero no, hoy ya no es cierto.Nuestras noches, las noches ciudadanas -el 90 por ciento de los argentinos vivimos en urbes- son vagamente luminosas. Los tonos varían, pero siempre lejos, muy lejos de esa profunda ausencia de color que es el negro.La noche puede ser suavemente verdosa, tibiamente anaranjada, violácea, parda, amarronada, celestona u oblicuamente rosa. Pero en la ciudad siempre es algo semejante a un resplandor ambigüo. Tanto, que casi no deja ver las estrellas. O nos permite contemplar aquellas más grandes o más brillantes, sólo cuando el cielo está diáfano como un cristal. Nos veda, sin vueltas, el dilatado paisaje estelar, dejándonos alguna luminaria como propina.Pero cualquiera que tenga el ahora privilegio de admirar la noche lejos de las ciudades, en pleno campo, redescubrirá o descubrirá un espectáculo irremediablemente perdido en nuestro hábitat, ese festival de belleza inaudita cada vez más infrecuente que es el cielo nocturno en toda su magnitud y profundidad.Como con el calentamiento global, la polución marítima, fluvial, visual o sonora, tarde nos venimos a anoticiar de lo evidente. Y ya hay algunas asociaciones contra la llamada "contaminación lumínica" -como, por ejemplo, Cel Fosc, en Cataluña- y ecologistas que se empiezan a movilizar en torno del tema. Estos adelantados hablan de "intrusión lumínica", daño a los ecosistemas nocturnos y degradación del cielo nocturno. Por cierto se puede pensar que en medio de nuestro patético paisaje de carencias, la masa de problemas críticos con que carga amargamente nuestra sociedad, esto de que ya no es profunda la noche sino una especie de bruma velada puede pasar por no más que una ligera frivolidad.Pero no es sólo la noche infinita estrellada lo que se nos escurrió insensiblemente entre los dedos. Con ella, también, un poco, la conciencia de lo que somos. Cualquiera que contemple la abovedada forma de la Vía Láctea, con sus numerosísimos enigmas, anomalías y extrañezas, tendrá alguna idea somera de lo que es la Tierra y de lo que nosotros significamos. El laborioso espectáculo de la infinitud nos pone en nuestro mínimo, casi invisible lugar.Y, por otro lado, esa falta de estrellas -¿qué será para un chico de ciudad una estrella fugaz? ¿algo que ve en la tele, en un canal de documentales?-, nos acorta el horizonte, nos priva, encima, de ciertas perspectivas. Es que el espacio estrellado invita preguntar, a querer descubrir, a imaginar.Es quizá cierto, como sostienen algunos, que en nuestras sociedades del espectáculo los sueños han sido reemplazados por noticias y entretenimiento. Pero seguramente valga la pena el intento de recuperar ese paisaje para dejarse soñar.

01/07/2007. Marcelo A. Moreno. Clarin.com

Barberá retira 12 años después las farolas de carretera de la Albufera

Doce años después de que la alcaldesa Rita Barberá decidiera colocar báculos de carretera en la carretera Natzaret-Oliva, las luces ya no molestan en el Parque Natural de la Albufera. El Ayuntamiento ha culminado hace unos días el proyecto Ecolight que puso en marcha en 2003 para la renovación de 1.280 puntos de luz en la zona. Con este cambio se reducirá en casi un 30% la contaminación lumínica que afectaba a 21 especies de interés comunitario y deterioraba el paisaje. Fue la propia alcaldesa quien en 1995, con motivo de una cumbre de ministros europeos de Economía que se celebraba en el Parador del Saler, decidió sembrar de farolas la carretera Natzaret-Oliva en contra de la entonces consellera de Medio Ambiente de Unió Valenciana, Maria Angels Ramón-Llin, actual concejala del equipo de Gobierno de Barberá. Fue el conseller popular de Obras Públicas, Luis Fernando Cartagena, quien autorizó finalmente su instalación, después de que la alcaldesa se comprometiera a retirarlas tras la cumbre europea. Doce años después, con motivo del proyecto europeo Ecolight , los báculos de carretera del contaminante vapor de mercurio han desaparecido. El ayuntamiento ha eliminado 685 puntos de luz en la zona y sustituido otros 595 por farolas que no usan mercurio y con báculos de madera que se integran en el paisaje y bombillas de bajo consumo que permitirán ahorrar a las arcas municipales cerca de 6.000 euros al año y dejarán de emitir 31 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. Las nuevas luminarias ya no iluminan el cielo, con lo que permite su visión, y mejoran la visibilidad de la vía al enfocar directamente hacia el suelo, tal como explicó el director de la Oficia Técnica de Devesa-Albufera, Antonio Vizcaíno. La visibilidad en las paradas de autobús se ha mejorado con farolas alimentadas por paneles solares. El proyecto europeo, en virtud del cual también se aprobó hace meses una ordenanza para regular la contaminación lumínica del parque natural, ha tenido una inversión de 2,4 millones de euros, de los cuales el ayuntamiento ha aportado 1,8 y el resto la Unión Europea. El PSPV intentó, sin éxito, que la regulación de la iluminación se extendiera a toda la ciudad de Valencia.
26/06/2007. Julia Damiá, Levante-EMV. Valencia

Presentan la Campaña Cielo Oscuro a la Universidad de Murcia

Los integrantes de la Campaña Cielo Oscuro en la Región de Murcia han mantenido un encuentro con el Rector de la Universidad de Murcia, D. José Antonio Cobacho, y con el Vicerrector de Relaciones Institucionales y Ciencias de la Salud de la misma, D. Manuel Antón Vidal Sanz, donde analizaron el desarrollo de la Campaña y tuvieron la oportunidad de conversar sobre el papel de la Universidad frente al problema de la contaminación lumínica.
En la entrevista, cuyos resultados calificamos de muy esperanzadores y positivos, se ha realizado una presentación sobre la Campaña Cielo Oscuro y el problema de la contaminación lumínica destacando los objetivos de la Campaña, las actividades realizadas hasta la fecha y las soluciones que desde la misma se proponen frente al problema.
Asimismo se ha expresado a las autoridades de la Universidad de Murcia el hecho significativo de que prevenir la contaminación lumínica supone un correcto aprovechamiento del dinero público y una mejora de la calidad de vida, así como la circunstancia de que la Universidad de Murcia es un referente social y tiene la oportunidad de ser pionera en la adopción de soluciones frente al problema.
Durante la reunión se ha destacado casos de instalaciones de alumbrado exterior inadecuadas e ineficientes y se ha señalado la necesidad de adoptar medidas de prevención de la contaminación lumínica en las instalaciones de iluminación exterior tomando como referencia las medidas propuestas en la Campaña Cielo Oscuro en la Región.
Igualmente se han trasladado diferentes propuestas concretas como la idoneidad de realizar estudios sobre la contaminación lumínica en la Universidad, así como la conveniencia de contar con una normativa interna de prevención de la contaminación lumínica (aspectos ambos que harían que la Universidad de Murcia estuviera en vanguardia en su ámbito respecto a este problema).
Desarrollan la Campaña Cielo Oscuro en la Región de Murcia: Asociación contra la Contaminación Lumínica-CelFosc (promueve y coordina) Facultad de Biología de la Universidad de Murcia Facultad de Informática de la Universidad de Murcia Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia Colegio Oficial de Biólogos Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de la Región Ecologistas en Acción Asociación de Vecinos para el Desarrollo Sostenible del Garruchal Oficina Verde de la Universidad de Murcia.

18/06/2007
Ecologistas en Acción de la Región Murciana

La Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, que se aprueba mañana, reforzará la prevención de la contaminación

La Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía (GICA), que se aprobará mañana en el Pleno del Parlamento andaluz, reforzará las exigencias en la prevención de la contaminación así como integrará en un único permiso todas las autorizaciones medioambientalesAsí, esta norma, cuyo proyecto fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 26 de septiembre del pasado año y que se debatirá mañana en la Cámara autonómica, aumentará el nivel de exigencia en los procesos de prevención y control y favorecerá la implicación ambiental del sector productivo mediante nuevas líneas de incentivos económicos y acuerdos voluntarios. Además, por primera vez se regulará la contaminación lumínica en Andalucía y, de acuerdo con las directivas europeas, se actualizarán los objetivos de calidad ambiental relativos a residuos, aire, agua, suelos y ruido, según informó la Consejería de Medio Ambiente a Europa Press. Asimismo, simplificará y agilizará los procedimientos administrativos relacionados con la protección del medio ambiente, al integrar en un único permiso todos los requisitos y autorizaciones. En este sentido, el texto incorpora la denominada Autorización Ambiental Integrada (AAI) prevista en la directiva europea de prevención de la contaminación, que integra en un solo trámite las diversas autorizaciones sectoriales para el control ambiental de los centros productivos en materias como las emisiones a la atmósfera, los vertidos, los residuos, las vías pecuarias o la evaluación de impacto ambiental. Este permiso se concede fijando límites de contaminación que pueden ser más restrictivos que los establecidos en la legislación, ya que dependen de la mejor tecnología disponible en cada caso. Andalucía ha sido, después de Cataluña, la segunda comunidad en aplicar la AAI, que actualmente afecta a más de 650 empresas que, en cualquier caso, deberá extenderse a todas las industrias antes de octubre de 2007.Junto a este permiso integrado, el proyecto normativo crea también la denominada Autorización Ambiental Unificada para actividades o proyectos de menor entidad, lo que conllevará una reducción de seis meses respecto a los plazos de tramitación actuales y una mayor seguridad jurídica para los interesados.PREVENCIÓN AMBIENTALEn relación con la prevención y control ambiental, la futura ley incrementará los niveles de exigencia al obligar a someterse a evaluación de impacto ambiental a todos los proyectos de envergadura, incluidos los que actualmente sólo precisan de informe ambiental (este trámite queda eliminado). Junto con ello, se mantiene la modalidad de calificación ambiental como competencia municipal para los proyectos y actividades de menor entidad.Respecto al apoyo del tejido productivo, la norma recoge premisas básicas de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea, como la fijación de nuevas líneas de incentivos o el fomento de acuerdos y controles voluntarios por parte de empresas para alcanzar niveles de calidad por encima de las exigencias legales. Entre otras novedades, se crea un distintivo destinado a aquellas empresas que, además de acreditar el cumplimiento de la normativa vigente, se comprometan también a aplicar procesos adicionales de minimización de residuos, reutilización, reciclaje y ahorro de agua y energía. Con este sello de calidad, que servirá de referencia a los consumidores, se pretende respaldar a las empresas en sus procesos de modernización ambiental.Por su parte, los incentivos públicos estarán especialmente orientados a hacer posible la mayor exigencia de calidad ambiental que en la práctica supondrá la AAI, facilitando que las empresas apliquen técnicas de control y mínimo impacto sin afectar a la producción.CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Igualmente novedosa es la regulación por primera vez en Andalucía de la contaminación lumínica, con una serie de normas que se sientan las bases para una zonificación del territorio y el establecimiento de niveles de iluminación en función de cada zona, teniendo en cuenta la compatibilidad de los intereses municipales y empresariales con los científicos, ecológicos y de ahorro energético. Actualmente, tan sólo Cataluña y Canarias disponen de una legislación de ámbito autonómico que aborda este tipo de impacto sobre el medio ambiente.En relación con el ruido, el proyecto también recoge una nueva zonificación en la que se incorpora la posibilidad de designar servidumbres acústicas y que servirá de marco legal para la realización de mapas de ruido y planes contra la contaminación acústica. En este sentido, se faculta a los municipios para establecer restricciones del uso de zonas públicas en aquellos casos en que el ruido afecten al descanso de los ciudadanos.En cuanto a la gestión de los residuos, el objetivo prioritario se dirige a minimizar su producción en origen y fomentar la reutilización y reciclado. Para ello se establecen líneas de incentivos a la inversión en tecnologías limpias y se actualiza el régimen de vigilancia e inspección, configurando un régimen sancionador dirigido a lograr que se respete el principio de "quien contamina paga" y se haga efectiva la restauración de los daños ambientales que se produzcan.Una novedad destacada en este capítulo es la prohibición del depósito en vertederos de todos aquellos desechos que sean susceptibles de una valorización previa, es decir, de aprovechamiento económico o reutilización. Asimismo, la futura ley obligará a los polígonos industriales a contar con centros de recogida de residuos no peligrosos, mientras que facultará a las entidades locales para denegar autorizaciones en los casos en que los promotores no garanticen el destino de los residuos de la construcción.Finalmente, el proyecto fija un régimen de garantías por daños al medio ambiente de acuerdo con la normativa europea de responsabilidad medioambiental y su trasposición al Estado español.
12/07/2007. SEVILLA, (ATB NOTICIAS)

La ciudad donde nunca anochece

Comunidad Valenciana: La contaminación lumínica en Valencia derrocha el 40 por ciento del gasto energético urbano, según el Observatori Astronòmic. Son las cuatro de la mañana de un miércoles en el parque del Parterre. Ni rastro de gente paseando entre los centenarios ficus. Sin embargo, unos potentísimos focos alumbran directamente al interior de sus inmensas copas. Y también al cielo. Las estrellas se apagan; al menos para la vista del paseante. Los pájaros, desorientados, desconocen la diferencia entre la noche y el día en Valencia, que lidera la lista de ciudades españolas con mayor índice de contaminación lumínica. Es decir, con mayor gasto energético por habitante en alumbrado y peor diseño de sus luminarias. Los 82.000 puntos de luz le cuestan a las arcas municipales 10 millones de euros anuales. ‘Es un problema de concienciación ciudadana y política’, analiza Fernando Ballester, doctor del Observatori Astronòmic de la Universitat de València. Ballester cree que los políticos no interpretan el derroche de luz como un elemento contaminante tradicional como el humo de los coches. Sin embargo, hay numerosos factores que alertan del exceso de luz artificial como un elemento que favorece el cambio climático. Basta con saber que la energía desperdiciada por el alumbrado de Valencia supone el 40 por ciento del gasto energético urbano, según esta institución. La energía necesaria es creada por centrales térmicas que desprenden dióxido de carbono. Pere Horts, coordinador autonómico de la plataforma contra la contaminación lumínica Celfosc, fecha el inicio del despilfarro a principio de los años 90. ‘Los técnicos españoles de iluminación ironizaban en 1992, coincidiendo con las inversiones de los juegos olímpicos de Barcelona, con el trauma catalán de los valencianos para explicar el furor de Rita Barberá por la luz artificial’, recuerda. El incremento desmesurado del alumbrado obligó al Observatori Astronòmic a abandonar en 1995 su sede en la avenida de Vicente Blasco Ibáñez por un nuevo emplazamiento en Aras de los Olmos, a 100 kilómetros de Valencia. En los años posteriores, el gobierno municipal incorporó 30.000 nuevas farolas. El exceso lumínico de la ciudad ha traspasado las fronteras. Hace dos meses, una cadena de televisión alemana escogió a Valencia como ejemplo de alumbrado imperfecto. Katrin Stevens, de Els Verds de la Ciutat de València, les proporcionó las claves del derroche: ‘Se empeñan en poner las farolas de estilo modernista con el cristal lechoso que obliga a usar más potencia’. Los ecologistas simplemente exigen que las luces apunten hacia el suelo. ‘En la avenida del Puerto las farolas son las idóneas, pero estropearon la remodelación añadiendo más puntos de luz de los necesarios’, lamenta Stevens. Para resumir su alarma por el exceso en el gasto, compara los 10 millones de euros anuales que gasta Valencia para cerca de 800.000 habitantes, con los 330.000 euros que presupuesta el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en Madrid, para más de 200.000 habitantes. Barcelona desembolsa 1,5 millones menos para el doble de población. En el Consistorio presumen de la buena y segura iluminación urbana de Valencia. La seguridad de los peatones es el objetivo a cumplir por todas las actuaciones municipales en alumbrado público, según la alcaldesa. El último barrio que ha multiplicado sus luminarias ha sido Malilla. Un mes después de su instalación por medio millón de euros, muchas calles están alumbradas con la mitad de las luminarias instaladas. Se ve perfectamente. El Ayuntamiento ha instalado un sistema de reguladores de flujo que reduce la intensidad de la luz en las horas con menor afluencia de peatones y vehículos. Stevens propone un sistema que ilumine cuando haya movimiento. ‘La gente se alertaría sólo con la luz. Serviría de control’, argumenta. A pesar de la potente inversión en alumbrado, la Corporación municipal sigue sin crear un plan que elimine los principales enemigos del ahorro lumínico: los globos. A la ribera del antiguo cauce del Turia, entre el puente de las Flores y el de la Exposición, la frecuencia de farolas es de tres cada 100 metros. Cada una con tres globos que desprenden una potente luz anaranjada hacia el limbo. Es el color de las bombillas de baja presión, más eficientes y ahorrativas que las luces blancas propias de las luminaras de las autopistas. En los discursos de los ecologistas y astrónomos, principales enemigos del despilfarro de luz en la ciudad, aparecen siempre las frases de la alcaldesa presumiendo de la luz nocturna de Valencia. ‘La iluminación es tan buena que se puede leer por la noche’, o ‘qué bonita luce Valencia por la noche’, son frases que atribuyen a Barberá para explicar que la conciencia medioambiental no ha llegado a sus planes.
12/06/2007. Diego Barcala/ElPais.com

La ciudad contará con un nuevo sistema de alumbrado público

El Ayuntamiento de Segorbe tiene la intención de sustituir el alumbrado público en la mayor parte del casco antiguo por un nuevo sistema que permitirá un ahorro de energía calculado entre el 40 y el 50%, es decir, entre 18.000 y 24.000 euros anuales, según anunció el concejal responsable del área, Ángel Berga.
Para ello, es necesario cambiar todo el sistema, tanto las instalaciones, como las farolas y muy especialmente las lámparas, que pasarán a ser de bloque óptico. Este sistema, según Berga, "optimiza mejor el consumo, no tiene contaminación lumínica al reflejar la luz hacia el suelo y evita el resplandor". La luz seguirá siendo amarilla, de vapor de sodio, pero las farolas pasarán a ser todas de fundición, como las que ya existen ahora en la plaza del Agua Limpia, y estarán controladas por ordenador.
El proyecto se desarrollará a lo largo de tres ejercicios, con cargos a los Planes Provinciales de Obras y Servicios de la Diputación, con una inversión aproximada de unos 400.000 euros.
La primera fase de la actuación comenzará este año y comprenderá la zona de San Blas, desde la cumbre del cerro hasta el paseo de la Glorieta y también la calle Fray Bonifacio Ferrer.
09/06/2007 RAFAEL MARTÍN. Periodico El Mediterraneo